EMBAJADORES DE LA SOSTENIBILIDAD

En RIU creemos que la sostenibilidad y la innovación social son los pilares de nuestra RSC y los que marcan la identidad responsable de nuestro equipo humano. Todos y cada uno de nuestros colaboradores son los forjadores de la conciencia sostenible que caracteriza a esta empresa desde sus inicios y los que han guiado su paso hacia una hotelería más responsable con el medio ambiente y la comunidad. Profesionales de la sostenibilidad, empleados y clientes de RIU Hotels en los 19 países donde se ubican sus hoteles, son hoy nuestros embajadores de la sostenibilidad y los verdaderos artífices de este cambio paulatino y responsable que está experimentando RIU Hotels.

Conoce a nuestro equipo y su labor como embajadores de la sostenibilidad de la compañía en esta serie de tribunas y testimonios:

Catalina Alemany

Por una hotelería con propósito

Durante los casi 70 años de andadura de RIU Hotels en la industria turística, todo el equipo humano, desde los dueños hasta las últimas incorporaciones, han trabajado con el objetivo de “ser mejores”. Pero no se trata de la competencia con otras compañías para ver quién tiene más hoteles, más habitaciones o mejores clientes, sino de nuestro afán de superación, evolución y aprendizaje, para lograr un propósito: ofrecer el mejor servicio a nuestros huéspedes para que vuelvan a nosotros, cuidando, además, el entorno social y ambiental donde se ubican nuestros hoteles.

No ha sido, en absoluto, un camino sencillo. Este reto nos está forzando a una transformación interna total, con la que pretendemos generar una responsabilidad social corporativa transversal en toda la compañía que, ante todo, quede impresa en su ADN. Como departamento liderando esta evolución interna, trabajamos con la intención de lograr un modelo hotelero y turístico mejor, y no sólo para nuestros clientes que son y serán nuestra razón de ser como empresa, sino para todos y cada uno de los ciudadanos de este planeta.

Gracias a este paso lento, pero seguro, hacia una madurez identitaria, hemos comprendido que no solo se trata de construir un hotel e impulsar la economía del destino, sino de lograr el bienestar de las personas en las que impacta nuestra actividad. Pero no podemos hacerlo solos. RIU como empresa, su equipo y los aliados de las organizaciones con las que trabajamos tenemos que trabajar unidos.

Es el caso de nuestra alianza con Cruz Roja. Gracias a su acompañamiento, hemos logrado impactos positivos importantes entre la comunidad local de destinos como España o México, además de ser aliados en emergencias durante la actual guerra en Ucrania. En el caso de Madrid, colaboramos con Cruz Roja Española en un proyecto denominado «Educación Digital y parentalidad positiva”, con el doble objetivo de favorecer el acceso de niños y adolescentes, y sus familias, a dispositivos tecnológicos. De este modo, se facilitan actuaciones de apoyo socioeducativo y se previenen situaciones de privación de material, con el fin de mejorar las competencias y capacidades familiares, contribuyendo a la igualdad de oportunidades.

Durante 2020 apoyamos con Cruz Roja Mexicana para paliar los efectos de la COVID-19 en el estado de Quintana Roo y cubrir algunas necesidades inmediatas de la zona. Por ejemplo, se creó una centralita de atención a posibles contagiados, pusieron en marcha una campaña de prevención dirigida a toda la población local y se compraron medicinas y material médico.

Por último, en Ucrania confiamos en Cruz Roja en el apoyo humanitario en la zona de conflicto, liderando la captación de recursos económicos entre nuestros colaboradores, para la entrega de ayuda humanitaria por parte de los equipos de Cruz Roja desplegados tanto sobre el terreno como en España.

Con proyectos como estos, RIU, así como otras empresas, lograrán ser generadoras de un cambio positivo más allá de lo meramente económico. La economía global debe adaptarse a una nueva era en la que el modelo de toma de decisiones ha cambiado, porque ya no podemos vivir pendientes de nuestra cuenta de resultados y de espaldas a las necesidades de la sociedad. Es nuestra responsabilidad mirar de frente, y a los ojos, a todas las realidades ambientales y sociales en las que tenemos influencia, para así poner todos los esfuerzos en mejorarlas.

Catalina Alemany. Directora de la RSC de RIU Hotels.

Juan Domenech

El control y la monitorización de consumos como clave del ahorro energético

Desde RIU apostamos por el compromiso medioambiental y, al mismo tiempo, trabajamos internamente para implementar las medidas necesarias para lograr los objetivos de desarrollo sostenible fijados. 
 
En este sentido, nace uno de los proyectos más ambiciosos de la compañía en lo que a Energía se refiere. Además de la creación de un departamento específico, encargado de definir la estrategia a seguir según los requisitos del mundo actual, hemos arrancado la implantación de un sistema de monitorización energética corporativa. Proyecto que va a desarrollarse en la totalidad de la planta hotelera de RIU.
En una primera fase se controlarán todos los consumos principales de nuestros hoteles, es decir, todo suministro energético de cualquier tipo (electricidad, gas, combustible o agua) de nuestros hoteles y resorts. Añadiendo también, todos los sistemas de producción renovable propios (solar térmica o fotovoltaica) y los de alta eficiencia energética (como geotermias o aerotermias).
Añadiendo que, en las nuevas obras y reformas que RIU que pese a la pandemia continúan planificándose, se está yendo un paso más adelante. En estas nuevas construcciones se pasarán a controlar también los grandes consumidores: cocinas, restaurantes, zonas industriales y maquinarias específicas. 
 
Con el control energético total de la compañía, podrán tomarse decisiones estratégicas referentes a contratación e instalación totalmente objetivas y de manera unificada. Además de tener un alto control sobre algunas zonas críticas en lo que ahorro energético se refiere; evitando así, por ejemplo, el consumo de luz en zonas donde no hay nadie a ciertas horas o poder localizar de manera rápida fugas de agua. Añadiendo que será mucho más sencillo definir los mantenimientos y el control de la eficiencia de nuestra maquinaria.
 
Del mismo modo, conociendo la características contractuales (certificados de origen verde) y los ratios de producción renovable de nuestros proveedores energéticos, se introducirá el cálculo de las emisiones y huella de carbono en la plataforma. Pudiendo llegar a definir las emisiones medias por cliente en cada uno de nuestros establecimientos.
 
Todo ello con el objetivo final de poder definir el modelo tipo de hotel para ser un referente mundial en el sector turístico sostenible.

Juan Domenech. Responsable del Área de Energía del departamento de compras de RIU Hotels.

Alma Tesillos

La Clínica Pediátrica de Artola, ejemplo de alianza entre el Seguro Social de Costa Rica y hoteles RIU 

Existen necesidades que se pueden cubrir de manera más rápida y eficaz, solo cuando se suman las voluntades de los actores involucrados. Tal es el caso de la implantación y operación de la Clínica de Artola en Costa Rica, que es un claro ejemplo de lo que pueden lograr esta clase de alianzas (público-privadas) para mejorar las comunidades y generar bienestar en las personas.

Esta clínica pediátrica impulsada por RIU Hotels & Resorts con la colaboración de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), cumplió en septiembre de 2021 dos años de operación con un impacto muy positivo en la atención de las necesidades de la población del cantón de Carrillo, Guanacaste. Desde su inauguración, este centro médico ha atendido a 1.153 niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 14 años en 3.393 consultas, principalmente con tratamientos enfocados en la prevención y control de afecciones en vías respiratorias, gastrointestinales y dermatológicas. Con un promedio mensual de 150 consultas, de todos los pacientes, 115 menores fueron referenciados a una especialidad a un hospital de la zona.

Una encuesta realizada a los usuarios de la clínica para conocer sus opiniones sobre el servicio, permitió establecer que el 90% de los usuarios aseguraron estar “muy satisfechos”. En su totalidad, todos están “muy de acuerdo” (55%) o “de acuerdo” (45%) en que este centro médico ha contribuido a mejorar el estado de salud de los niños de la zona.

Las familias de los pacientes, además, destacan como ventaja principal su accesibilidad ya que les evita tener que trasladarse a otros centros de atención más lejanos. Asimismo, aprecian muy positivamente la atención especializada, pues ante de su apertura los niños eran atendidos por médicos generales y no por pediatras especializados. También destacan el ahorro que este centro médico ha significado para sus familias, al ser un servicio gratuito que les evita tener que asistir a consulta privada y en lugares lejanos a sus hogares.

Por otro lado, junto a ESCP Business School socio académico de la RSC de RIU y aliado en temas sociales, se analizaron los resultados de la encuesta sobre posibles mejoras del servicio médico. Los usuarios indicaron que consideran que la atención médica podría ampliarse a la población adulta mayor, además solicitaron contar con una farmacia, tener un laboratorio y acreditar el servicio de “inyectables”.

Entre otros aspectos, las entrevistas confirmaron necesario ofrecer un seguimiento de especialistas en nutrición, salud bucodental y psicología. Además del lanzamiento de campañas de sensibilización sobre nutrición, salud sexual o de vacunación.

La finalidad de todo este trabajo de campo realizado por el equipo de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de RIU y la ESCP, es analizar las necesidades de la comunidad local y gestionar con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y otras autoridades de salud locales, la posibilidad de incorporar nuevos servicios a corto o medio plazo que mejoren la calidad de vida de la población.

En el sector turístico se solía creer, no hace mucho tiempo, que este tipo de alianzas eran exclusivas del sector público y las organizaciones del tercer sector o la sociedad civil. Sin embargo, proyectos como este, demuestran que las empresas desde el ámbito privado pueden asumir roles de mayor protagonismo y no sólo como observadores, ya que además de procurar la rentabilidad del negocio tienen la responsabilidad de mirar y aportar más al desarrollo de las comunidades si quieren permanecer en ésta a largo plazo.

Alma Tesillos. Directora de RSC en América para RIU Hotels

Shannon Sutherland

Trabajando juntos para restaurar los ecosistemas costeros de Sal, Cabo Verde 

Piensa en tus últimas vacaciones en la playa. Imagínate el cálido resplandor del sol en tu rostro, el relajante sonido de las olas rompiendo en la orilla, en la mejor manera de restaurar la mente, el cuerpo y el espíritu. Pero hay otra pieza esencial del paisaje que quizás no recuerdes: la presencia (o ausencia) de dunas de arena onduladas justo detrás de ti.

Aunque a menudo se las considera simplemente el telón de fondo para un buen día de playa, las dunas de arena desempeñan un papel importante en el mantenimiento de ecosistemas costeros saludables. No solo sirven como hogar para muchas especies únicas de plantas y vida silvestre terrestre, sino que también son fundamentales para proteger las áreas del interior de inundaciones y tormentas. Las dunas de arena también sirven como una barrera esencial contra la contaminación lumínica de los desarrollos costeros, que pueden disuadir a las tortugas marinas de anidar, así como desorientar a las crías al desovar, lo que en última instancia afecta su supervivencia.

Desafortunadamente, en los destinos de mucho turismo como la isla de Sal, en Cabo Verde, los ecosistemas costeros sufren una presión creciente debido a la urbanización, la extracción de arena y el uso de vehículos no regulados en toda el área de dunas.

El icónico tramo de playa conocido como Costa Fragata no es una excepción. Un punto de acceso para el viento y el kitesurf, también alberga una plantas nativas y endémicas, muchas de las cuales están catalogadas como en peligro por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). También proporciona un hábitat esencial para la tortuga boba, en peligro de extinción, que llega a la playa para anidar de junio a octubre. El aumento de las actividades turísticas que degradan la zona, como los recorridos en quad y las excursiones de vida silvestre no reguladas, han dejado este ecosistema gravemente agotado e incapaz de recuperarse sin una intervención humana para su conservación.

El éxito de esa intervención depende de muchos factores, pero el más importante es un arbusto pequeño pero robusto llamado tamarisco senegalés, conocido localmente como Tarrafe. Al igual que muchas plantas costeras, se adapta bien a entornos secos y ventosos: crece cerca del suelo para reducir el movimiento de la arena con vientos fuertes y su robusto sistema de raíces permite un crecimiento continuo incluso cuando las partes están arrancadas.

En Cabo Verde es tan emblemático que muchas zonas del archipiélago llevan el nombre de la planta (Tarrafal). Esta especie tiene un papel muy importante en los ecosistemas costeros ya que ayuda a construir y fortalecer grandes dunas. En Sal, se utilizaba tradicionalmente para leña antes del desarrollo de la isla, lo que provocó una reducción drástica de su población. Como resultado, ahora es una especie protegida.

Junto con nuestros socios, los hoteles RIU, Áreas Protegidas y el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, establecimos una iniciativa para reintroducir el Tarrafe en los ecosistemas locales, a través de la creación de un vivero de plantas en la playa del Riu Palace Santa María. Con la ayuda del personal, las autoridades locales y los visitantes del hotel, hemos plantado más de 200 ejemplares. Una vez que hayan alcanzado un tamaño adecuado, las replantaremos a lo largo de la costa para apoyar la regeneración de los ecosistemas de dunas locales.

 

Sin embargo, estos ecosistemas de dunas solo pueden prosperar si tanto los residentes como los visitantes mantienen la integridad de los ecosistemas. Entonces, ¿qué significa esto para las vacaciones en la playa que está planeando? Primero, es importante seguir los caminos designados y evitar pisotear las dunas y la vegetación justo detrás de la playa. Si planea ir en un quad o en cualquier otro vehículo, asegúrese de que la empresa realice recorridos de manera responsable y también siga los caminos designados, y no se olvide de dejar la playa tal como la encontró, o incluso limpiarla. La naturaleza se lo agradecerá.

 

Shannon Sutherland
Responsable de Comunicación de Projeto Biodiversidade

Pedro López

Por un avistamiento de ballenas más sostenible 

Si tuviéramos que definir un concepto para dirimir el eterno conflicto entre conservación ambiental y desarrollo económico, ese concepto no es otro que el de la sostenibilidad y el uso racional de los recursos. La ballena jorobada constituye, actualmente, unos de los principales reclamos turísticos de Cabo Verde. Una población de apenas unas pocas centenas de individuos de esta especie se reproduce cada año en las aguas costeras de islas como Boa Vista y Maio, entre los meses de febrero y junio. A lo largo de los últimos 10 años son millares los visitantes de Boa Vista que han contemplado a uno de los animales más icónicos del océano.

Para la ONG Bios.CV, la sostenibilidad de este frágil recurso pasa por la declaración de una zona para la protección de las madres con sus crías en la costa oeste de Boa Vista, por la adopción por parte de los operadores de las excursiones de observación de las ballenas de un código de buenas prácticas y por una mayor implicación y apoyo de los agentes turísticos en actividades de monitorización y conservación de esta población en peligro de extinción. 

Pedro López 

Director de programa de conservación de cetáceos de BIOS

Lola Trián


La transformación interna de los hoteles RIU 

Después de un año como 2020, en el que se ha puesto a prueba nuestro negocio y que hemos tenido que adaptarnos a cambios continuos, parece que en RIU Hotels también se ha abierto un camino hacia una transformación sin precedentes. En tiempo récord se han sucedido muchos cambios significativos en nuestros hoteles y servicios, como crear e incorporar nuevos protocolos higiénico-sanitarios ante la COVID-19, formar a todo el personal en activo para aplicar estas medidas de la mejor forma posible, abrir hoteles los primeros en muchos destinos y con estrictos protocolos de seguridad (mascarillas, mamparas, etc). Lamentablemente, también se han cerrado hoteles cuando se limitaban los vuelos a nuestros destinos, establecimientos que luego han reabierto por apenas semanas hasta que volvían a echar el cierre por la falta de clientes.

Sólo pensar en el trabajo que ha supuesto a nuestros equipos, no puedo evitar sentir un profundo respeto y admiración por todos los que lo han hecho posible con esfuerzo y dedicación. Ellos han marcado la diferencia ante un año de retos constantes y por eso deben sentirse orgullosos. Pero no ha sido fácil. Cuando hemos tenido que mandar a casa a nuestra plantilla durante meses, los ánimos han mermado y hemos sentido un ambiente de desánimo entre nosotros. Era inevitable.

Sin embargo, con el proceso de vacunación en marcha, parece que podemos recuperar el buen ánimo gracias a ese ligero incremento de las reservas de cara a la Semana Santa, con las que hemos reabierto en destinos tan queridos como Cabo Verde. Pero no podemos quedarnos quietos. Debemos recuperar el entusiasmo con proyectos nuevos que nos ilusionen, sin olvidar el escenario en el que nos encontramos. En este sentido, y en el área de Responsabilidad Social Corporativa, estamos generando acciones y proyectos hacia nuestro modelo de negocio más sostenible con estrategias a largo plazo de economía circular. Sobre todo, porque la pandemia ha puesto en relieve que no podemos dejar de lado los retos que tenemos ante el cambio climático. No podemos seguir extrayendo recursos como si no hubiera un mañana, porque existe un mañana para nuestros hijos, y porque estas nuevas generaciones no pueden hacerse cargo de los errores de generaciones anteriores. Es responsabilidad de todos. Por eso, la mejor transformación interna que podemos hacer, es abrir un camino hacia una hotelería más responsable, sostenible y cada vez más circular. Esa sería la mejor apuesta ante los años que nos esperan, para recuperar una hostelería golpeada y transformarla en algo mejor de lo que era antes de la pandemia.

 

Lola Trián Riu,

Directora de Sostenibilidad en el área de Responsabilidad Social Corporativa en RIU

Catalina Alemany

Catalina Alemany,

Directora de Responsabilidad Social Corporativa en RIU

Confianza y diálogo para el éxito de la RSC

Compartimos con nuestra memoria de 2019 el balance de un periodo de grandes cambios, en el que hemos estrenado un nuevo modelo de toma de decisión en materia de RSC, que ha supuesto para todos un aprendizaje Impagable.

Si tuviera que resumir en una sola palabra el fruto de estos doce meses os hablaría de la CONFIANZA. La que hemos depositado en nuestros socios académicos y del tercer sector en esta importante etapa, la que se han ganado nuestros grupos de interés al descubrirnos la trascendencia del diálogo y de las alianzas a largo plazo, y la que generamos en nuestros clientes al ofrecerles unas vacaciones más responsables.

Nos quedan por delante nuevos retos, como los de mejorar algunos de nuestros indicadores en los que el desempeño no ha sido satisfactorio en este último año, o medir los resultados de las iniciativas emprendidas, pero sobre todo ir aumentando nuestra capacidad de generar bienestar en la comunidad local.

No son tiempos fáciles, pero partimos del privilegio del trabajo bien hecho y por eso sabemos, que sin premura, pero con firmeza, volveremos a alcanzar la meta que nos propongamos, porque formamos un equipo imparable.

TESTIMONIOS DE NUESTROS EMBAJADORES 

XISCA SITJAR

Directora del hotel Riu Bravo

«Todo director en RIU tiene en cuenta cada gota de agua que gasta, por eso es importante que escojamos electrodomésticos y maquinaria más eficientes, porque optimizan la energía del hotel y son más respetuosos con el medioambiente. Es el caso de las lavadoras para las lencerías, que utilizamos para lavar artículos como cortinas, visillos, trapos o manteles, y que cuentan con la eficiencia energética A+++.”

TOLO ENSEÑAT

Director de compras de RIU Hotels & Resorts

“En el departamento de Compras de RIU hemos evolucionado desde los
inicios y ahora estamos más comprometidos y sensibilizados que nunca con el medioambiente. En la toma de decisiones consideramos los aspectos ambientales y sociales que afectan al producto durante su ciclo de la vida.
Por ejemplo, tenemos en cuenta el pasado del producto, es decir de dónde viene y en qué condiciones se ha producido o elaborado, el presente, su transporte, utilización y durabilidad, y por supuesto el futuro del producto, su destino final, su gestión como residuo y el impacto que tendrá en el medioambiente”.

ADILSON FREIRE

Responsable de los residuos de los hoteles Riu Palace Cabo Verde y Riu Funana

“Mi trabajo y dedicación es de extrema importancia para lograr reducir todos los residuos que generan nuestros hoteles en esta zona y así ayudar a preservar el medio ambiente de Cabo Verde”.

LOLA TRIÁN

Responsable del área de Sostenibilidad en RIU 

«La segunda generación de la familia Riu, mis abuelos Luis y Pilar, aprendieron el negocio a base de escuchar las inquietudes de sus primeros clientes. Unos clientes alemanes que ya disponían de una avanzada cultura de viajes y que enseñaron a la familia a cuidar los detalles para ofrecer un servicio cercano y atento. Esa es la base de una metodología muy eficaz de la que RIU destaca en satisfacción al cliente y es el primero de los valores de la empresa. Porque, tal y como lo entendemos, la satisfacción del cliente es nuestra razón de ser. Sin este valor nuestra compañía desaparece.”

LUIS MIGUEL CATENA

Directivo de RIU Hotels en Jamaica

“Desde 2009 la cadena aporta el alquiler y mantenimiento de una clínica ortopédica en Negril, Jamaica, que cuenta con la colaboración de voluntarios locales y especialistas en ortopedia de EEUU y Canadá. Durante los 8 años de patrocinio se han tratado a casi 300 niños jamaicanos.

GABRIEL VÁSQUEZ

Chef Corporativo – Producción Comida Grupo RIU

“En RIU ofrecemos alternativas saludables y vegetarianas en todos nuestros bufés y restaurantes a la carta. Además, en los hoteles de Europa y como indica la normativa, contamos con un informe de alérgenos de todos y cada uno de los platos del menú a disposición del cliente.”

JUAN CARLOS GARCÍA

Responsable de RRHH de Baleares y Central Corporativa

«La contratación de personal local en todos nuestros destinos es una herramienta muy eficaz para luchar contra la exclusión y la falta de oportunidades laborales y de formación»

FRANK SONDERN

Directivo de RIU Hotels en Jamaica

«Es nuestro deber integrarnos en las comunidades locales donde actuamos, respetar, apoyar, promover la cultura local y cuidar el medio natural. Además, estudiamos qué acciones se pueden llevar a cabo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y del entorno, así como colaborar con la comunidad local.”

CARMELO GOMEZ

Responsable de RR.HH en Gran Canaria y Cabo Verde

“En RIU Hotels concebimos la formación de nuestros colaboradores como un aprendizaje continuo a lo largo de la vida profesional para alcanzar la mejor preparación y aplicar lo aprendido en su metodología de trabajo diario.

JUAN BLANCO

Delegado de RIU Hotels en Aruba

“La implicación con la comunidad local es muy importante para RIU en Aruba y en todo el mundo. Cada día nos esforzamos para que nuestros hoteles sean una segunda casa no sólo para el cliente. sino también para nuestra plantilla. Además, procuramos apoyar a aquellas fundaciones cuyo trabajo repercute positivamente en la sociedad arubiana”